El certamen se disputó desde el viernes 29 de noviembre al domingo 1° de diciembre en la Biblioteca Franklin.
El pasado domingo 1° de diciembre, Roman Herrmann se consagró Campeón en el Campeonato Superior Absoluto de Ajedrez 2024, reafirmando su posición como una de las figuras más destacadas de este deporte en la provincia. Herrmann, quien ya ostentaba títulos previos a nivel provincial y una destacada trayectoria en competencias nacionales e internacionales, cerró el torneo invicto, con cinco victorias y un empate.
En sus palabras, este triunfo tiene un significado especial, ya que marca su retorno a la competencia después de varios años de inactividad. “Me ofrecieron volver a competir, y lo tomé como un desafío. Pude mantener la cabeza fresca y disfrutar de cada partida. Lo viví como una experiencia única, sin presionar, simplemente disfrutando del juego”, compartió Roman.

El torneo se desarrolló bajo el sistema suizo, un formato habitual en competencias de ajedrez, que empareja a los jugadores según sus resultados ronda tras ronda. Este año, destacó la participación de jóvenes talentos menores de 20 años, entre ellos Gabriel Illanes, quien obtuvo el segundo puesto y es un claro ejemplo de la nueva generación de ajedrecistas que emerge en la provincia.
“La renovación del ajedrez en San Juan es evidente. Los chicos trabajan en equipo y están mostrando un gran nivel. Sin embargo, aún enfrentamos desafíos como la falta de experiencia y las dificultades económicas que implica participar en competencias fuera de la provincia”, explicó Herrmann.
Herrmann también resaltó el impacto positivo de iniciativas como la Liga Escolar Provincial de Ajedrez, impulsada en colaboración con Pablo González, de la Biblioteca Franklin. Este proyecto no solo visibilizó el deporte, sino que permitió descubrir nuevos talentos en diversos departamentos de San Juan. La participación de delegaciones de lugares alejados, como Valle Fértil, fue especialmente significativa.

“Para muchos chicos, venir a competir en la capital provincial fue una experiencia inolvidable, no solo por el torneo en sí, sino también por la oportunidad de conocer otros lugares. Además, cada uno se llevó un trofeo o medalla, lo que refuerza su motivación para seguir jugando”, comentó el maestro.
De cara al 2025, Roman Herrmann tiene en mente continuar su carrera competitiva a nivel nacional e internacional. Aunque reconoce las limitaciones estructurales del interior del país, planea viajar a Buenos Aires para medirse con jugadores de mayor nivel y prepararse para futuras competencias como el Panamericano y el Mundial.
“Mi vida gira en torno al ajedrez. Estoy constantemente entrenando, tanto a mis alumnos como a mí mismo. Aunque San Juan ha mejorado mucho, para prepararme al máximo nivel necesito enfrentarme a oponentes de mayor calibre, algo que por ahora solo puedo encontrar en Buenos Aires”, afirmó.
En el ajedrez, los escalafones representan metas claras para los jugadores. Desde los primeros niveles hasta el máximo título de Gran Maestro, cada etapa exige puntajes específicos y un arduo trabajo. Según explicó Román, «el maestro FIDE es el segundo escalafón, seguido del maestro internacional, que requiere un salto importante». Alcanzar estos niveles implica superar barreras como la falta de competencia local, ya que el 99% de los torneos de alto nivel se realizan en Buenos Aires. Esto obliga a muchos jugadores del interior a replantear su vida, si aspiran a progresar.
En este contexto, el ajedrecista destacó el apoyo de su amigo y compañero de entrenamiento, Juan Marsón, quien lo ayuda a preparar estrategias y analizar partidas. “Entrenamos juntos desde hace tiempo y, cuando compito, él se encarga de la preparación. Eso me resta presión y me permite enfocarme en el juego”, comentó.
Sobre el panorama competitivo, el ajedrecista señaló que el calendario actual está tranquilo, pero en enero comenzarán los torneos de verano en Buenos Aires. El evento más destacado será en Semana Santa, en Mar del Plata, que reunirá a cientos de jugadores de todo el país. Este ciclo de competencias representa una oportunidad para sumar experiencia y escalar posiciones en el ranking.

Además de competir, Román también tiene un rol formativo en el ajedrez sanjuanino. Su objetivo es entrenar a jóvenes talentos y ayudarles a progresar. “Quiero abrir la biblioteca para que 5 o 10 chicos puedan entrenar seriamente. Ellos tienen mucho potencial, pero necesitan un entrenamiento estructurado”, aseguró. Según él, el ajedrez tiene el poder de incluir a niños que no encuentran su lugar en otros deportes, dándoles confianza y habilidades únicas.
Por otro lado, destacó la importancia de trabajar desde edades tempranas, idealmente entre los 4 y 6 años, cuando los niños pueden enamorarse del juego. Sin embargo, para que el ajedrez crezca en San Juan, sería clave incorporarlo como materia en las escuelas públicas, como ya ocurre en algunos colegios privados. “El ajedrez no solo desarrolla la lógica y la concentración, sino que también baja la ansiedad y fomenta el respeto”, explicó.

Finalmente, el ajedrecista mencionó que incluso personas con discapacidades pueden beneficiarse del ajedrez. Por ejemplo, destacó el talento de personas con autismo, quienes suelen mostrar habilidades extraordinarias en el juego. También reflexionó sobre cómo este deporte puede integrarse en terapias de rehabilitación, ofreciendo una herramienta única para mejorar las capacidades cognitivas y emocionales de sus practicantes.
PH: Luis Guzmán