Desde este miércoles 9 de abril al domingo 13, más de 140 pedalistas disputarán una nueva edición de la ronda sanjuanina. El Prólogo fue ganado por la mendocina Julieta Benedetti (Municipalidad de Santa Lucía) en la Elite, mientras que la catamarqueña Guadalupe Díaz hizo lo propio entre las Junior.
Una propuesta más que convocante llegó de la mano de la Fundación Armando ‘Planeta‘ Ramírez, que esta vez se puso al hombro la Vuelta a San Juan Femenina 2025. Un total de 140 corredoras, repartidas en el pelotón de Elite, Máster y Junior, fueron parte de la acción, completando el Prólogo presentación que ya tiene las flamantes líderes. En la Elite, Julieta Benedetti se impuso a Cristina Greve y Agustina Fernández. Mientras que en las Menores, Guadalupe Díaz superó a Bianca Tempestini y a Bianca Velardez.

Una tarde de miércoles con todo el colorido y a la altura de una competencia internacional, se vivió en el departamento Santa Lucía, que fue el epicentro del Prólogo presentación de la Vuelta Femenina a San Juan con un pelotón que superó las pedalistas, provenientes de diferentes puntos del país así como de Chile, Brasil y Venezuela.
Con la esperanza que se concrete la ronda sanjuanina de forma exclusiva para el pelotón femenino, lo que se hizo rogar, se cumplió de la mejor manera con la organización propuesta por la Fundación Armando Ramírez, que además de desarrollar etapas de exigente nivel, también se encargó de proveer alojamiento y traslados para todas las pedalistas.

Entre las figuras locales, se encuentran Maribel Aguirre, Ludmila Aguirre, Abril Capdevila, Pía Manzano, Pilar Amarfil, Constanza Pezzotti, Samara Medrano, Carina Grégori, Carolina López y Mariana Vera, por mencionar algunas candidatas, como también el regreso de Graciela Zárate, quien fue gran protagonista un par de décadas atrás y ahora reside en Neuquén.
Las esperanzas puestas en las sanjuaninas, pero las visitantes no se quedan atrás, ya que la presencia de Mercedes Fádiga, Alejandra Prezioso, Rossina Bertolinni, Pía Claveles, Cristina Greve o Julieta Benedetti, serán parte del espectáculo en las cuatro etapas que se vienen desde este jueves al domingo.

La primera etapa partirá de la Municipalidad de Santa Lucía, y recorrerá los departamentos Santa Lucía, 9 de Julio, Caucete, Pocito, Rawson para finalizar en el Estadio Aldo Cantoni. Este parcial, será únicamente para las Elite, Sub23 y las Máster, con un total 82 kilómetros. La cita es el jueves 11 de abril a las 15:30.
Otras épocas, el mismo corazón
En otros tiempos, el ciclismo sanjuanino femenino también tuvo su pelotón rutero. Una época donde los Clubes federativos, eran los encargados de organizar el Calendario, independiente de lo hecho por el lote masculino.

Con el paso de tiempo, que es inevitable, muchas se alejaron del deporte por diferentes cuestiones y fueron tomando otros rumbos. Entre ellas, podemos mencionar a Silvia Aguirre, Carla Álvarez, Jesenia Atampiz, Andrea Arias, Mayra Barragán, Silvia Carvajal, Tamara Cárdenas, Gisella Carrión, Yéssica Castán, Tania Castro, Silvia Castro, Viviana Cejas, Florencia Delaporte, Verónica Domínguez, Marcela Elizondo, Carla Fernández, Liliana Fernández, Zulma Funes, Florencia Guzmán, Lorena García, Cecilia Godoy, Inés Herrera, Fabiana Linares, Gema López, Erica Luna, María Luz Mallea, Mariela Marzano, Laura Mama, Karina Meglioli, María Millán, María Temis Montaña, Alejandra Moreira, Nadia Navarro, Fernanda Navarro, Belén Naveda, Ana Paula Ortega, Enriqueta Ortega, Lorena Ramos, Sabrina Rodríguez, Lorena Saldaño, Carina Sánchez, Alejandra Seguín, Alicia Solera, Vanesa Solera, Carolina Tejada, Carolina Tello, Noelia Templado, Evelin Tivani, Carina Tomsing, Nélida Ventrice, María Villavicencio, Graciela Zárate, Nancy Zárate, Verónica Zárate, y tantas otras que pasaron por el planillaje.
Actualmente, Graciela Zárate (Campeona Argentina 2012) forma parte de la Vuelta 2025. Su experiencia en el pelotón, la llevó a recorrer competencias foráneas, como un Campeonato Panamericano de Ruta en el 2017 o el Tour Internacional a Uruguay, mostrando todo su talento. Hoy, con un poco más de experiencia, vive la adrenalina junto a las Damas mayores a 45 años. Otra que regresó y con muchas ganas, es Luz Mallea, que fue campeona argentina juvenil en el 2012 y relegó la actividad por un par de años para dedicarse a la maternidad.

Recordar nombres como Carla Álvarez, campeona de la Vuelta a San Juan 2008, la pocitana Tania Castro, ganando entre las juveniles ese mismo año o María Millán un edición posterior, habla por sí solo del grueso calendario y acompañamiento que el pelotón femenil tenía hace más de una década.
De ahí en más, se fueron animando a más. Carreras de doble fórmula, incluyendo contrarreloj en la tarde del sábado y completando el tramo en línea, así como domingos en la mañana o en la previa a la prueba de los Elite Varones, incluyendo definiciones en el recordado Velódromo Vicente Alejo Chancay, hoy son parte de la historia de muchas generaciones de las «chicas» que le dieron forma a lo que es la actual competencia. Meterse en el pelotón masculino no fue un obstáculo, como Nancy Zárate, quien corrió una Doble Calingasta como la única representante femenina.



Y así, como en competencias actuales, se recuerda y se le bridan homenajes a ex corredores, que buen ejemplo sería también, que se les dé el reconocimiento al menos, a algunas de ellas, ya que hay muchas jovencitas que desconocen que en otras épocas, cuando se corría con punteras, el casco de tiritas o los cambios en el cuadro de hierro, las Damas, también llenaron páginas en los diarios de papel.
PH: Luis Guzmán (portada y de competencia)
Archivos personales de diferentes ciclistas (Sabrina Rodríguez, Carina Sánchez y Nancy Zárate)